Uso de la IA en el Aula: Mejorando la Eficiencia en la Enseñanza de Negocios desde la Universidad

23/10/2024

Por Oscar Flores

El artículo explora cómo la inteligencia artificial (IA) puede complementar la educación universitaria en negocios. Destaca el uso de modelos generativos como ChatGPT para criticar y mejorar textos, comparar herramientas de IA, y usar la IA como compañero de estudio. Subraya que, aunque la IA puede simplificar conceptos y tareas, el aprendizaje práctico y basado en la experiencia sigue siendo crucial. La IA debe ser una herramienta complementaria y no un sustituto del conocimiento experiencial.


La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación universitaria representa un cambio de paradigma significativo, especialmente en la enseñanza de negocios. A medida que las tecnologías avanzan, es crucial explorar cómo estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y efectividad de la enseñanza. Este artículo se basa en la publicación de “4 Simple Ways to Integrate AI into Your Class” de la Harvard Business Publishing, aquí abordaremos cómo la IA puede ser utilizada en el aula para mejorar y eficientar la educación empresarial, sin reemplazar el valioso conocimiento basado en la experiencia.

La IA como Herramienta Complementaria

La IA, en particular los modelos de lenguaje generativo como ChatGPT, ofrece una variedad de aplicaciones en el aula que pueden complementar y mejorar la educación tradicional, considerando que la manera en la que educamos en el aula es casi la misma que hace 500 años (a manera de catedra o expresión oral). Sin embargo, es importante recordar que estas herramientas deben ser vistas como complementarias y no como sustitutos del aprendizaje basado en la experiencia, en donde podemos encontrar la enseñanza basada en retos y proyectos.

1. Criticar la Producción de la IA

Una de las formas más efectivas de integrar la IA en la enseñanza de negocios es a través de ejercicios que involucren la crítica y mejora de textos generados por IA, este ejercicio permite al estudiante a no dar por sentadas las declaraciones de la máquina o explorar distintos puntos de vista para un mismo objeto de estudio. Por ejemplo, los estudiantes pueden ser asignados a generar un ensayo utilizando ChatGPT sobre un tema específico y luego se les pide que critiquen y mejoren el contenido, en lugar de enfocarnos en decirles que no deben usarlo, esta herramienta deberá ser un punto de partida para la reflexión crítica del resultado. Este proceso no solo fomenta el pensamiento crítico sino que también permite a los estudiantes identificar y corregir errores, mejorar la claridad y añadir análisis más profundos, nuestra labor como profesores es fomentar el pensamiento crítico en nuestros estudiantes.

Este tipo de ejercicio tiene múltiples beneficios. En primer lugar, obliga a los estudiantes a interactuar directamente con el contenido generado, evaluando su precisión y relevancia. En segundo lugar, al mejorar el texto, los estudiantes deben aplicar sus conocimientos y habilidades, lo que refuerza el aprendizaje. Finalmente, al reflexionar sobre las fortalezas y debilidades del contenido generado por la IA, los estudiantes desarrollan una comprensión más crítica de las capacidades y limitaciones de estas herramientas tecnológicas, en lugar de dar por sentado sus resultados.

2. Comparar Herramientas de IA Generativa

La capacidad de seleccionar y utilizar las herramientas adecuadas es un paso muy importante para el desarrollo de actividades de investigación. Por tal motivo, debemos pedir a los estudiantes que comparen diferentes herramientas de IA, sobre todo aquellas que estén fuera de nuestro radar, en medida de lo posible, debemos contar con un directorio o inventario de herramientas que conozcamos y podamos utilizar, como una primera aproximación a las herramientas de uso. Por ejemplo, podrían explorar herramientas de investigación de mercado como CleverX o AlphaSense, herramientas de creación de contenido como ChatGPT o Anthropic’s Claude, y herramientas de diseño visual como Midjourney o Adobe Firefly.

Realizar estas actividades expone a los estudiantes a una variedad de tecnologías de distinta índole y además les permite entender las fortalezas y debilidades de cada una de ellas en distintos contextos. Es importante que las y los estudiantes documenten su proceso de búsqueda y selección, además de listar las razones detrás de sus decisiones, esto les permitirá fomentar a tu estudiantado una mentalidad de exploración y curiosidad que es esencial en el entorno empresarial.

3. Usar la IA como Compañero de Estudio

La IA puede ayudar a las y los estudiantes a prepararse para discusiones y evaluaciones. Algunas herramientas, como ChatGPT, pueden ser utilizadas para generar preguntas de autoevaluación sobre temas específicos, proporcionando a los estudiantes una forma estructurada de practicar y evaluar su comprensión. Por ejemplo, un o una estudiante de negocios podría pedir a ChatGPT que le haga una batería de preguntas sobre conceptos de financiamiento en etapas tempranas, así como conceptos de finanzas, evaluación de hitosi o tracción, conceptos como TIR, VPN o payback, así como los temas del acuerdo de fundadores.

Esta forma de autoevaluación no solo ayuda a los estudiantes a identificar áreas de oportunidad donde necesitan mejorar, sino que además, les brinda la oportunidad de recibir retroalimentación en el momento. Al solicitar a la IA que brinde pistas en lugar de respuestas directas, las y los estudiantes pueden ser incentivados a pensar críticamente para resolver problemas por sí mismos, esto refuerza su comprensión y retención del contenido de las clases y los materiales brindados.

4. Crear Quizzes con IA y gamifica

Los quizzes y evaluaciones a lo largo de las clases pueden ser valiosas en el proceso de aprendizaje, pero pueden ser tediosos y consumir mucho tiempo para nosotros como profesores y profesoras. En este caso, la IA puede ser de mucha ayuda para reducir el tiempo necesario para la elaboración de estos quizzes y test de forma rápida. Por ejemplo, se puede utilizar un prompt para poder resumir el contenido de tus sesiones y además podrás construir KAHOOT! para hacer más interesante y retadoras tus sesiones.


Conocimiento Basado en la Experiencia vs. Conocimiento A Priori (teoría)

La enseñanza del emprendimiento se beneficia enormemente del equilibrio entre el conocimiento teórico (a priori) y el conocimiento basado en la experiencia. La IA puede proporcionar una base teórica sólida al simplificar conceptos complejos y hacer que la información sea más accesible. Sin embargo, el verdadero aprendizaje en emprendimiento proviene de la experiencia práctica, es por eso que profesores como Steve Blank nos invitan a salir del edificio.

El conocimiento a priori es invaluable para establecer una comprensión fundamental de los principios empresariales, en este caso tenemos teorías, autores, métodos y metodologías. Estos materiales son fundamentales para que las y los estudiantes estén preparados para explorar la aplicación de estas herramientas en su proceso de aprendizaje.

Los simuladores, el desarrollo de proyectos y las interacciones con emprendedores del mundo real son esenciales para el desarrollo de habilidades empresariales. En este caso, la IA puede facilitar el desarrollo de estas experiencias al proporcionar datos, análisis y herramientas que pueden utilizarse en tiempo real durante el desarrollo de las actividades, pero no puede reemplazar la experiencia que pueden adquirir las y los estudiantes al estar en contacto con estas situaciones vivenciales.

La IA en la Educación del Emprendimiento

La IA es una herramienta que puede funcionar como un asistente o copiloto que puede ayudarnos como educadores a gestionar la información y realizar tareas repetitivas, liberándonos de tiempo para que podamos enfocarnos en nuestras y nuestros estudiantes y ayudarles a que se concentren en cuestiones de pensamiento crítico, estratégico e innovador.

Por ejemplo, durante las clases iniciales de enseñanza de emprendimiento, el mayor reto al que se enfrenta el estudiantado es a la identificación de proyectos de negocio o ideas de negocio, sobre todo aquellas basadas en tendencias del mercado y datos de posibles consumidores o tendencias. En este caso las y los estudiantes pueden realizar un análisis exploratorio con base en la información disponible para la IA, luego de analizar y refinar estas ideas, podrían aplicar sus conocimientos y creatividad para desarrollar planes y modelos de negocio.

No obstante, es crucial recordar que la IA no debe reemplazar el proceso de crítica, juicio y la esencia de la naturaleza humana (muy complicada de definir), los cuales son elementos esenciales en el emprendimiento. Por tal motivo, toda la experiencia que puedan adquirir en el campo, el aprendizaje de sus errores y el desarrollo de nuevas habilidades interpersonales son componentes que la IA no puede desarrollar. Por lo tanto, la educación del emprendimiento debe mantener un equilibrio entre el uso de la IA y el desarrollo de habilidades prácticas y basadas en la experiencia.

Para concluir, el artículo “4 Simple Ways to Integrate AI into Your Class “ de Mollick, et. Al (2024) presentado por la Harvard Busines Publishing presenta argumentos bastante prácticos para la integración de la IA en la enseñanza en el aula y desde nuestra trinchera para la enseñanza del emprendimiento en la universidad, la cual debe ser abordada con una comprensión clara de sus limitaciones de la propia tecnología en el desarrollo de habilidades y competencias que solo la práctica y la experiencia podrán brindar.

En este sentido, la IA puede enriquecer el proceso de aprendizaje de estudiantes y enseñanza de las y los profesores, participando como un copiloto que facilita el acceso a la información y la práctica. Debemos resaltar que el conocimiento basado en la experiencia sigue siendo fundamental para el desarrollo completo de los emprendedores universitarios.

En la IBERO CDMX, estamos comprometidos con la adopción de tecnologías avanzadas mientras mantenemos un enfoque centrado en la experiencia práctica y el desarrollo integral de nuestros estudiantes. La IA es una herramienta poderosa que, utilizada de manera adecuada, puede transformar la educación empresarial y preparar a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real con confianza y competencia.

Invitamos a todas y todos los educadores en emprendimiento a explorar estas herramientas y a encontrar formas creativas de integrarlas en sus enseñanzas. La clave está en empezar de poco a poco y ajustar las estrategias según las necesidades y características de las y los estudiantes. La educación del futuro es colaborativa y tecnológica, y la IA tiene el potencial de ser un aliado invaluable en este viaje.

Bibliografía

Mollick, Ethan. et. al. (2024) 4 Simple Ways to Integrate AI into Your Class. How Generative AI Is Reshaping Education Practical Applications for Using ChatGPT and Other LLMs. Harvard Business Publishing.


Sobre el autor

Oscar Flores

Es asesor en temas de emprendimiento, específicamente en la validación ágil de modelos de negocio de base tecnológica, customer discovery, Lean StartUp y es candidato a instructor de Nodos Binacionales de Innovación en CONACYT.
Ha colaborado con investigadores, técnicos académicos y estudiantes de posgrado para validar la deseabilidad y viabilidad económica de proyectos de investigación.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This